

Reclamación.- La madre había reclamado en su momento que se dictara una orden de protección en favor de hijo, de forma que se eliminase el régimen de visitas que había sido acordado judicialmente, ya que, según manifestó en su momento, el padre y el menor nunca han mantenido relación. De todos modos, jamás ha logrado que se cumpla su propósito, ya que los tribunales han mantenido que debe prevalecer el derecho del padre a gozar de la compañía de su hijo según las condiciones que establece el régimen de visitas. El padre, por su parte, había reclamado la custodia del menor hace cuatro años al entender que la patología que sufre la madre le imposibilita para dar al hijo los cuidados que merece.Este caso ha sido rocambolesco, pues la madre, que ha comparecido a veces ante los medios de comunicación zamoranos, aseguró a la prensa de esa localidad en 2004 que siempre ha deseado que padre e hijo mantuvieran relación y que incluso planteó una demanda para que el juez impusiera al padre un régimen de visitas y el pago de una pensión, a lo que él, según explicó entonces ella, se negó.En esta espiral rocambolesca, el caso llegó hasta el Tribunal Constitucional, ya que la madre recurrió una sentencia de Granada al entender que el tribunal de la ciudad de la Alhambra no era competente ya que ella vivía ya por entonces en Zamora. El Constitucional estimó que debía resolver un tribunal zamorano, y así ha sido: le ha dado la razón al padre. La abogada llegó a acusar a los tribunales y a la Fiscalía de «violencia de género institucional».
Ambos, con partidarios.- Pero para seguir con esta dinámica peculiar hay que indicar que tanto el padre como la madre cuentan con grupos de partidarios. Así, se ha organizado una plataforma de apoyo a la abogada que está promoviendo una petición de recurso de amparo y también una solicitud de indulto o bien de prisión domiciliaria por la enfermedad de Parkinson que padece. Esta plataforma dice lo siguiente de la letrada: «Se encuentra en prisión por utilizar un mecanismo de protesta social no violenta, que consiste en la negativa a prestar obediencia a la leyes del poder establecido con el fin de rectificar los errores que, a su juicio, éste ha cometido. Este mecanismo está legitimado socialmente y la historia nos muestra 'héroes' que se han sumado a este tipo de protestas para hacernos ver lo que el poder obviaba, y como ejemplos tenemos a Mahatma Gandhi en la India, cuyo objetivo era la independencia del imperio británico; otra personalidad destacada en la desobediencia civil fue Martin Luther King, quien predicaba el desconocimiento de las leyes racistas impuestas en su país, Estados Unidos, contra los afroamericanos, o también la objeción de conciencia al servicio militar y cómo declararse insumiso».Y por su parte, el padre cuenta con el respaldo de las diversas organizaciones que defienden el derecho a la custodia compartida. Dichas entidades entienden que el menor goza del derecho a compartir su vida tanto con su padre como con su madre. De este modo, rechazan la mayoría de las sentencias judiciales al respecto, dado que en la mayoría de los casos fallan que la tutela y la custodia recaiga sólo en la madre, mientras al padre se le suele conceder un régimen de visitas que se limita prácticamente a los fines de semana. rafalopez@ideal.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario